"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"
INTEGRANTES:
- Iván Vargas Sánchez
- Renato Nicolini Linares
- César Toribio Narro
- Valentín Vásquez Gutiérrez
- Carlos Avila Rebaza
DOCENTE DEL ÁREA:
María Elena Geldres Murillo
ÁREA:
Biología (C.T.A.)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Seminario de San Carlos y San Marcelo
TRUJILLO-PERÚ
2014
PATOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO
SISTEMA DIGESTIVO:
¿Qué es la digestión?

La digestión es un proceso mediante el cual los
alimentos y las bebidas se descomponen en pequeñas partes (nutrientes) que el
cuerpo absorbe y luego utiliza como energía y pilares fundamentales para las
células.
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO:
Las enfermedades digestivas son
trastornos del aparato digestivo, que algunas veces se denomina tracto
gastrointestinal (GI).
Síntomas generales que indican una
enfermedad digestiva:
·
SANGRADO: Pérdida de sangre y puede ocurrir dentro del cuerpo
(interna) o por fuera de éste (externa).
·
DISTENSIÓN: Afección en la que el abdomen se
siente lleno y apretado y puede estar visiblemente hinchado.
·
ESTREÑIMIENTO: Afección que se define como la
característica de tener una deposición menos de tres veces a la semana. Con
frecuencia, está asociada con heces duras o difíciles de evacuar.
·
DIARREA: Presencia
de heces acuosas, sueltas y frecuentes. Se considera crónica cuando se ha
presentado este cuadro durante más de 4 semanas. En bebés y niños puede causar
deshidratación peligrosa muy rápidamente. En cambio, la diarrea en los adultos suele ser leve y desaparece de manera
rápida sin complicaciones. La causa más común es una gastroenteritis viral o
una gastroenteritis vírica epidémica.
·
ACIDEZ GÁSTRICA: Es una sensación de ardor que
generalmente proviene del esófago.
Casi todos experimentamos acidez gástrica alguna
vez, pero si es frecuente y continuo, quizá indique una enfermedad de reflujo gastroesofágico.
·
INCONTINENCIA: Emisión
involuntaria pero consciente de la orina, los excrementos u otra materia
biológica, cuya evacuación se produce normalmente bajo la influencia de la
voluntad.
·
NÁUSEAS: Sensación que indica la proximidad del vómito
y esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar.
·
VÓMITOS: Expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a
través de la boca.
·
DOLOR EN EL ABDOMEN: Siente en el área entre el pecho y la ingle, es decir;
en el vientre.
·
PROBLEMAS PARA DEGLUTIR: Sensación
que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la necesidad de
vomitar.
·
AUMENTO O PÉRDIDA DE PESO: Que no se hace de manera voluntaria.
Listado
de algunas enfermedades:
GASTRITIS: La gastritis es un
problema médico frecuente. Se define como una inflamación de la mucosa o revestimiento
interno del estómago.
Causas: Existe
un gran número de causas que pueden provocar gastritis. El mecanismo común en
todas ellas es un desequilibrio entre los factores desencadenantes o que la
favorecen y los mecanismos de defensa que protegen la pared del estómago, que
resultan finalmente en una lesión de la mucosa gástrica.
Tipos
de gastritis:
·
Aguda: La
gastritis aguda suele asociarse con frecuencia a una enfermedad grave a cirugía mayor, a un
traumatismo y a situaciones de estrés fisiológico importante. También pueden
causarla infecciones por bacterias, virus y hongos, consumo de alcohol, fármacos,
radioterapia y reflujo biliar.
·
Crónica: Las
gastritis crónica puede deberse a las mismas causas, si bien se prolonga en el
tiempo. Pueden aparecer erosiones importantes en la mucosa gástrica y sangrado.
También se asocia al consumo de antiinflamatorios no
esteroides (AINES), infección por el Helicobacter pylori y enfermedades
autoinmunes como la anemia perniciosa.
Síntomas:
ü La gastritis se puede manifestar por una variedad de
síntomas digestivos siendo los más comunes dolor en la parte alta del abdomen o
molestias digestivas.
ü La variedad de síntomas pueden incluir náuseas, ardor,
vómitos, sensación de plenitud, hinchazón, eructos y disminución del apetito.
ü Si existe sangrado por la inflamación pueden aparecer
vómitos con sangre de color negro o deposiciones negras debido a la sangre
digerida.
Diagnóstico: Si existe sangrado por la inflamación pueden aparecer
vómitos con sangre de color negro o deposiciones negras debido a la sangre
digerida.
ü Análisis de sangre que puede
mostrar anemia.
ü Detección de sangre en heces.
Tratamiento: El tratamiento dependerá de la causa
de la gastritis. Algunas gastritis pueden curar espontáneamente.
Se deben eliminar todos aquellos posibles factores
de riesgo. En el caso que sea necesario se debe interrumpir el uso de fármacos
antiinflamatorios no esteroideos así como otros factores agravantes como
alcohol, tabaco, café y bebidas con cafeína.
No existe un tratamiento específico excepto para
aquellas gastritis secundarias a infección por H.pylori y la gastritis crónica
atrófica provocada por la anemia perniciosa que se trata con vitamina B12.
Prevención: Seguir una dieta sana y equilibrada, evitar el consumo
de alcohol y el tabaco, no tomar antiinflamatorios no esteroideos excepto en
los casos indicados por su médico y utilizar protectores gástricos en aquellas situaciones
de riesgo pueden evitar los episodios de gastritis.
Webgrafía:
COLITIS: La colitis ulcerosa junto con la enfermedad de Crohn
pertenece a un grupo conocido como enfermedades inflamatorias crónicas intestinales
en las cuales se produce la inflamación de determinados segmentos del tubo
digestivo.
Causas: No
se conoce la causa de la enfermedad inflamatoria intestinal. Se han implicado
factores genéticos, inmunológicos, ambientales e infecciosos. Por otro lado
existen una serie de factores predisponentes para padecerla como ser de raza
blanca, vivir en el primer mundo y tener familiares de primer grado que
padezcan la enfermedad.
ü Intoxicación
alimenticia
ü Trastornos
inflamatorias
ü Síndrome
del intestino irritable
ü Falta
de flujo sanguíneo (colitis isquémica)
Síntomas:
ü Diarrea. (algunas veces con sangre)
ü Dolor
abdominal.
Diagnóstico: El
diagnóstico se basa en la historia clínica, los datos analíticos y los
hallazgos de las pruebas específicas digestivas que incluyen la endoscopia y
los estudios radiológicos.
ü En la analítica en sangre pueden aparecer aumentados los parámetros que
indican inflamación y detectarse anemia.
ü Se han de realizar cultivos de heces para descartar enfermedades
infecciosas que estén provocando los síntomas de diarrea, fiebre y sangrado.
ü La
radiografía simple de abdomen está indicada solo si hay sospecha de
perforación.
Tratamiento: El tratamiento tiene como objetivo controlar los
síntomas durante el brote o episodio agudo de la enfermedad y controlar las
recaídas.
1. Medidas generales:
ü El paciente debe evitar los posibles factores
desencadenantes como son las infecciones y los antiinflamatorios no
esteroideos.
ü Se recomienda evitar el estrés y
dormir lo suficiente.
ü Para
alivio del dolor y las diarreas se pueden prescribir antidiarreicos y
antiespasmódicos.
2. Tratamiento farmacológico: El
tratamiento farmacológico se administra tanto en los brotes como en los
periodos asintomáticos, denominándose tratamiento de mantenimiento.
Generalmente en los brotes es preciso un tratamiento más activo e incluso en
los casos graves es preciso el ingreso hospitalario. En las fases asintomáticas
el paciente debe continuar recibiendo tratamiento de mantenimiento para
disminuir las recaídas.
3. Tratamiento quirúrgico: El tratamiento con cirugía se reserva para el
tratamiento de las complicaciones: perforación intestinal, hemorragia,
fístulas, etc.
Webgrafía:
ENSOFAGITIS: El esófago es la
parte del sistema digestivo que comunica la boca con el estómago. Está separado
de éste por una válvula que es el esfínter esofágico inferior o cardias y que
tiene la función de evitar que los alimentos y los jugos gástricos refluyan
desde el estómago.
Causas: La
causa más frecuente de esofagitis es el reflujo gastroesofágico. El reflujo es
un trastorno en el que esfínter esofágico inferior está anormalmente relajado y
permite que el contenido del estómago (ácidos gástricos) refluya y ascienda
hacia el esófago.

Síntomas: El
síntoma más frecuente de la esofagitis (debido a que la causa más frecuente es
la enfermedad por reflujo) es el ardor o pirosis. El paciente lo describe como
una sensación de quemazón que le sube desde el estómago hasta la garganta.
También puede aparecer regurgitación, es decir, una sensación de retorno del
contenido gástrico a la boca.
Diagnóstico:
ü Permite ver el esófago directamente y las lesiones de
la mucosa así como descartar otros problemas como hernia de hiato o úlcera
gástrica.
ü Ph-metría: esta prueba mide la acidez en la zona
inferior del esófago durante un período de 24 horas. Con ello se cuantifica la
frecuencia y duración de los episodios de reflujo responsables de esofagitis.
Tratamiento:
ü El tratamiento estará encaminado a mejorar los síntomas que predominen
en cada paciente y en aquellos casos en los que sea posible, se realizará el
tratamiento de la enfermedad de base.
ü Antibióticos, antifúngicos o antivirales en las esofagitis infecciosas.
ü Analgésicos en aquellas esofagitis que cursan con dolor importante como
las secundarias a radiación o tras ingesta de cáusticos.
Prevención: En
el caso de que exista reflujo gastroesofágico las medidas preventivas incluyen
reducir el peso si existe obesidad, evitar comidas copiosas y ricas en grasas,
abandonar el tabaco y dieta con alimentos que no empeoren el reflujo.
ENTERITIS: Es una inflamación del
intestino delgado.
Causas:
ü Por
comer o beber sustancias contaminadas con bacterias o virus.
ü Los
gérmenes se establecen en el intestino delgado.
Síntomas:
ü Dolor
abdominal
ü Cólicos
ü Diarrea
ü Fiebre
ü Deshidratación
Causas:
ü Una elevada producción de ácidos estomacales.
ü
Una alteración de los movimientos del estómago.
ü
Presencia de la bacteria Helicobacter
pylori en el estómago.
ü
El estrés.
Síntomas:
ü
Presión y dolor en epigastrio.
ü
Dolor en la espalda.
ü
Vomito.
ü
Dolor de estómago
COMENTARIO:
Elevada alteración de
ácidos estomacales y esto puede también
puede causar estrés.
REFLUJO GASTREOFÁGICO: Consiste
en el paso del contenido gástrico al esófago.
Causas:
Síntomas:
ü
Las pirosas: Es una sensación de quemadura.
COMENTARIO:
Terrible sensación de quemadura que es muy
fastidiosa, pues no deja realizar cosas bien y resulta incómoda dicha sensación
en actividades cotidianas como moverse o salir de casa.
Webgrafía:
TRATAMIENTOS
PARA ESTAS ENFERMEDADES:
ü Fármacos hipoglucemiantes orales
ü Tratamiento con insulina
ü Jeringuillas tradicionales
ü Plumas para inyección de insulina
ü Jeringas precargadas
CONCLUSIÓN:
El sistema digestivo es
importante para la salud por que este mantiene en un correcto funcionamiento a
los demás sistemas del organismo, y si sufrimos por alguna razón cualquier
enfermedad digestiva, debemos limitarnos a hacer las cosas que nos gustan hacer
y no debemos según el médico, para así sanarnos de cualquier enfermedad.
SISTEMA Respiratorio:
Cada día respiramos unas 20.000 veces.
Todas estas respiraciones no podrían producirse sin la ayuda del sistema
respiratorio, que incluye la nariz, la garganta, la laringe, la tráquea y los
pulmones. En cada respiración, inspiramos aire a través de los orificios o
ventanas nasales y la boca, y con ese aire llenamos los
pulmones y luego los vaciamos al espirar. Cuando inhalamos, las mucosas que
recubren el interior de la nariz y la boca calientan y humedecen el aire.
Aunque no lo podamos ver, el aire que respiramos
está compuesto por diversos gases. El oxígeno es el más importante para
mantenernos vivos porque las células de nuestro cuerpo lo necesitan como fuente
de energía y para crecer. Sin oxígeno, las células del cuerpo se morirían.
El dióxido de carbono es el gas que se produce como
producto de desecho cuando el carbono se combina con el oxígeno como parte del
proceso de obtención de energía del cuerpo. Los pulmones y el sistema
respiratorio permiten la entrada del oxígeno del aire en el organismo, así como
la expulsión de dióxido de carbono al espirar.
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
Muchas enfermedades de las vías
respiratorias aparecen con mayor frecuencia en los meses fríos del año. Otras,
como el asma no dependen de la estación.
NEUMOTÓRAX: Es la entrada de aire en la cavidad pleural ya sea causado directamente desde el interior del pulmón.
Causas:
ü Por la
rotura de quistes o ampollas pulmonares
ü Por causa traumática, por traumatismo abierto o
cerrado.
Síntoma: Se acompaña de dolor torácico que aumenta con la inspiración.
Diagnóstico: Se obtiene mediante la radiografía de tórax.
.
Tratamiento:
El objetivo es re expandir el
pulmón colapsado y prevenir futuras recidivas.
La pleurodesis. (cirugía de las bullas)
COMENTARIO:
Enfermedad
grave que debe ser prevista ente accidentes ocurridos. Para después no tener
esta enfermedad.
NEUMONÍA: Infección del parénquima pulmonar por diferentes agentes infecciosos (bacterias,
virus, hongos y parásitos).
Causas:
ü Por
micro aspiración broncopulmonar a partir de las secreciones oro
faríngeas: es el mecanismo más frecuente en la producción de neumonías.
ü Por
contigüidad, a partir de infecciones de estructuras u órganos cercanos al
pulmón desde el exterior, a partir de heridas o tras cirugía (excepcional)
ü En
todos estos casos se produce una alteración de los mecanismos de defensa
pulmonares, así como una presencia excesiva de microbios que sobrepasan estos
mecanismos.
Síntomas:
ü Dolor de cabeza.
ü Neumonías
adquiridas en la comunidad (extrahospitalarias)
ü Neumonías
intrahospitalarias.
ü Dolor muscular.
ü Dolor articular.
ü Tos seca.
Diagnóstico: Se requiere la
realización de una radiografía de tórax ante la sospecha de una neumonía para
poderla diagnosticar.
Tratamiento Consiste
en la utilización de antibióticos en función del paciente a tratar, que puede
ser empírico (no se conoce el germen causal) o específico si se ha reconocido
el agente infeccioso.
Prevención: Existe una vacuna de eficacia moderada, con un 60% de
efectividad. Está indicada en adultos mayores de 65 años y en niños mayores de
2 años y en adultos con alto riesgo de infección por neumococo.
CÁNCER DE PULMÓN: El cáncer de pulmón representa la primera causa de muerte por cáncer. Cuando se diagnostican, el 50% de los cánceres sonmetastásicos, y sólo el 20% están localizados. Aun así, en éstos últimos, la supervivencia para ambos sexos es de un 40% a los 5 años.
Causas:
ü Existe una clara relación con el tabaquismo. Un fumador de
20-25 cig/día tiene un riesgo 20 veces mayor de sufrir un cáncer de pulmón que
una persona no fumadora.
Síntomas:
ü La clínica presente en la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón
es la tos, seguido de la expectoración, toracalgia
Diagnóstico: La radiología de tórax patológica o con una imagen dudosa, especialmente en un paciente fumador.
Tratamiento:
ü Posibilidad de extirpar todo el tumor.
TUBERCULOSIS:
La tuberculosis (Tbc) es una enfermedad infecciosa crónica causada
habitualmente por un bacilo llamado Mycobacterium tuberculososis.
Causas: La forma de contagio de la
enfermedad es casi siempre por vía inhalatoria.
Síntomas: Los
síntomas generales como la astenia (cansancio), anorexia (pérdida de apetito),
pérdida de peso, febrícula vespertina y sudoración nocturna son los más
precoces, pero dado su inicio insidioso pueden pasar inadvertidos.
Diagnóstico: El cultivo del esputo en medio de Löwenstein-Jensen es el
método diagnóstico de certeza, pero se necesita entre 2-8 semanas para obtener
el resultado.
Tratamiento: Se basa en la administración de tres
fármacos antituberculosos durante un período prolongado, que suele ser de 6
meses.
FARINGITIS: La faringitis es
la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente
le acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas
inflamadas y fiebre más o menos elevada. Las posibles causas de
la faringitis son las infecciones víricas, infecciones bacterianas o
reacciones alérgicas. Los principales agentes causantes bacterianos son Streptococcus
pyogenes y Haemophilus influenzae, entre otros.
Existen 2 tipos de faringitis:
Faringitis aguda: Suele aparece por una infección por patógenos, en la mayoría de los casos
virus, y rara vez por bacterias. También es muy común que se vean afectadas las
mucosas nasales y laríngeas.
Faringitis crónica: La faringitis crónica es la denominación general para las irritaciones persistentes en la
zona de la faringe. Esta enfermedad puede estar causada por diferentes
desencadenantes.
Causas:
ü Es causada comúnmente por infecciones bacterianas o
virales.
ü Alergias.
ü El
aire seco en interiores, sobre todo en invierno.
ü Distensión muscular.
ü Infección por VIH.
ü Los
tumores cancerosos de la caja de la garganta.
Síntomas:
ü El síntoma principal es el dolor de garganta.
ü También hay fiebre,
ü Dolor muscular
ü Dolor al tragar.
ü Al examinar la faringe se observan las paredes muy
enrojecidas.
ü Las amígdalas presentan un aumento de tamaño y en
ocasiones pueden estar recubiertas por pus.
Tratamiento:
ü Una buena hidratación (beber mucha
agua y el empleo de humidificadores en el hogar) y reposo.
ü
Analgésicos para
calmar el dolor de garganta, como paracetamol e ibuprofeno.
ü
Antipiréticos para
bajar la fiebre; se pueden emplear los mismos fármacos del punto anterior.
ü Mucolíticos como la acetilcisteína, que
disminuyan la viscosidad del moco faríngeo.
ü
Lavados con suero
salino de la faringe y las fosas nasales para arrastrar los agentes
irritantes.
DERRAME PLEURAL:
El derrame
pleural es una acumulación patológica de materia prima en
el espacio pleural. También se le conoce como pleuresía o síndrome de
interposición líquida. Es una enfermedad frecuente con más de 50 causas
reconocidas incluyendo enfermedades locales de la pleura, del pulmón
subyacente, enfermedades sistémicas, disfunción de órganos y fármacos.
Causas:
Puede ser de dos tipos:
Trasudado: Se dan principalmente en la Insuficiencia
cardíaca ICC, el 80% son derrames bilaterales. Otras causas son la cirrosis
hepática, la insuficiencia renal crónica, el síndrome nefrótico, la diálisis
peritoneal.
Exudado: Las causas que producen el exudado pueden tener
diversos orígenes:
ü Pulmonar: Inflamación, linfoma, metástasis, infarto, traumatismo, Neumonía,
ü Extrapulmonar:
Iiopático, cirrosis, pancreatitis, absceso subfrénico, embarazo,
uremia, exposición a asbestos, síndrome de Meigs,
Síntomas:
ü Dolor torácico.
ü Sensación de puñalada con la inspiración.
Tratamiento:
ü Extraer el líquido.
ü Evitar que el líquido se vuelva a acumular.
ü Determinar y tratar la causa de la acumulación de
dicho líquido.
CONCLUSIONES:
·
En conclusión el
sistema digestivo es de suma importancia, pues si a éste le pasa algo, el
funcionamiento de nuestro organismo se debilita, al igual que nuestro ánimo y
apariencia.
·
La mayoría de estas
enfermedades empieza con una simple tos.
Webgrafía:
http://enfermeria-aparatorespiratorio.blogspot.com/
WEBGRAFÍA GENERAL:
http://www.nlm.nih.gov/
http://www.mapfre.es/
Vídeos que explican la digestión y la respiración:
La Digestión:
La respiración: